Esta cerámica tiene raíces profundas que nacen en las dos culturas prehispánicas
extendidas en el norte del Perú: la cultura Tallán y la cultura Vicús (500 d.c). La primera se desarrolló
a pocos kilómetros de la ciudad de Chulucanas y aportó la fundamental técnica de la decoración en "negativo"
que es la principal característica de la cerámica Chulucanas. Por otro lado, la cultura Tallán, que se desarrolló
cerca de la actual ciudad de Piura, manejó y heredó la t?nica del paleteado, que es una peculiar manera de
modelar vasijas únicamente utilizando una paleta de madera y una piedra redonda. Así pues, esta técnica supone golpear
la parte externa de la vasija ritmicamente con la paleta, mientras que, en el interior de la vasija, con la piedra a
manera de yunque, se va adelgazando y, de esta manera, dando forma a la vasija. Sin embargo, es necesario remarcar
que para utilizar esta técnica se necesita mucha práctica y habilidad por parte del alfarero ceramista.
En la actualidad la cerámica de Chulucanas se ha convertido en uno de los arículos mas reconocidos del orbe, tanto por sus exquisitos acabados como por sus bellas formas.
Sin embargo,uno de los grandes problemas que existen en este sector es que los artesanos y sus talleres no exportan directamente, sino a través de empresas especializadas que compran la cerámica a los artesanos y luego la venden al extranjero con grandes beneficios. En los úlltimos dos años, las exportaciones de cerámica de Chulucanas han aumentado considerablemente y ya se ha llegado a sobrepasar la barrera del millón de dólares.
Diseño y programación web:César Parra Vergara